lunes, 17 de enero de 2011

IDEA busca superar los 26 mil certificados de educación básica

El Instituto Duranguense para la Educación de los Adultos (IDEA), busca, con un mayor presupuesto, superar la entrega de más de 27 mil certificados a personas que no concluyeron su educación primaria y secundaria, a fin de acércalos a mejores perspectivas de vida, según confirmó su titular Carlos Güereca Díaz.
El funcionario subrayó que a nivel estatal se logró el año pasado superar la meta de 25 mil certificados, por lo que ahora visualizan elevar ese alcance con el respaldo del gobernador Jorge Herrera Caldera y del director general del INEA, Juan de Dios Castro Muñoz.
Informó que otra de las actividades en puerta por el IDEA, es la cruzada Duranguense para abatir el Rezago en la Educación y que encabezará el gobernador Jorge Herrera Caldera, donde se invitará a todos los sectores de la sociedad y de manera personal a todos los que sepan leer y escribir, a fin de que se involucren para ir desapareciendo el rezago histórico que arrastra la entidad.
Agregó que este rezago requiere de un programa integral que permita ayudar a aquellos que más vulnerables son de no poder encontrar un empleo, como son aquellos que ni siquiera tienen los elementos mínimos para ser ocupados por carecer de lo básico.
Opinión
Me parece importante que el gobierno de Durango implemente las medidas necesarias para abatir el rezago educativo, y que utilice adecuadamente el presupuesto, es decir que el dinero se sí destine a cuestiones educativas y de provecho.
Las demás entidades federativas deberían tomar en cuenta estas acciones para que en México no exista más rezago educativo.
Referencia
Alatorre, Luis. 2011. IDEA busca superar los 26 mil certificados de educación básica. Milenio. Obtenido el 16 de enero del 2011 desde http://www.milenio.com/node/622561.

Analizan dar religión en escuelas

El gobernador Juan Manuel Oliva anunció en León, Guanajuato que la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) analizará la posibilidad de implementar la asignatura de educación religiosa en las escuelas públicas.
El arzobispo, José Guadalupe Martín Rábago, propuso incluir la religión en la educación pública, con el argumento de que la libertad religiosa es un derecho que tienen los mexicanos.
El jerarca católico reconoció que uno de los derechos de los padres de familia es decidir qué tipo de educación le quieren dar a sus hijos, pero que en México se reconoce a medias, porque solamente en la educación privada se imparte religión.
La separación entre Iglesia y Estado está más que clara. En los últimos años se ha avanzado en este sentido y es de conocimiento incluso de la Iglesia, sin embargo, se considerará la propuesta.

Opinión
Desde mi punto de vista, no estoy de acuerdo con la implementación de la educación religiosa en la escuela pública puesto que existe una gran diversidad de ideologías en México, lo que impide la homogeneidad de una religión. Es cierto que los mexicanos tenemos la libertad de decidir la religión que queremos seguir, y es por eso precisamente que no se puede implantar una sola religión.
La educación es laica (Artículo 3° constitucional), es decir ajena a cualquier doctrina religiosa, pero eso no significa que la educación no tome en cuenta los valores y principios que necesitan las personas.
Referencia
2011. Analizarán dar religión en escuelas. El Universal. Obtenido el 16 de enero del 2011 desde http://www.eluniversal.com.mx/nacion/183064.html.

México con 33 millones de rezago educativo

En México, cuatro de cada 10 personas mayores de 15 años están en situación de “rezago educativo”,  es decir  que no concluyeron estudios de educación básica: son analfabetas, no terminaron la primaria o la secundaria y esa situación los hace enfrentarse en condiciones de desventaja en el mercado laboral, con ingresos económicos muy bajos.
El número de mexicanos con capacidades mínimas de educación se incrementó más de 3.6 millones de personas en las últimas dos décadas, al pasar de 29.7 millones a 33.4 millones, informó el Instituto Nacional de Educación para los Adultos.
Lo que más preocupa a la SEP es que 44% de los 33 millones 403 mil personas en rezago tienen entre 15 y 39 años de edad.
El último reporte del INEA refiere que existen seis millones de mexicanos en condición de analfabetismo, 10 millones más que no concluyeron la primaria y otros 17 millones de jóvenes y adultos que truncaron sus estudios en la secundaria.
Para disminuir este problema, el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, anunció que a la par de que se realizará la preinscripción de niños a la educación básica, se levantará un primer censo nacional de escolaridad de los padres de familia para “promover que quienes no hayan concluido la primaria o la secundaria, o incluso que no sepan leer o escribir, puedan retomar los estudios y concluyan su educación básica”.
Lujambio Irazábal convocó a los gobiernos estatales para que en 2011 se pueda concretar una estrategia nacional para la retención y la no reprobación de los alumnos de secundaria.
Opinión
El rezago educativo en México requiere atención por parte del gobierno y de todos los que participan en la educación. Se deben emprender acciones y estrategias claras para no sólo acabar con el rezago, sino también para brindar oportunidades de empleo a los jóvenes y mejorar la calidad de vida.
Una reforma educativa en la formación de maestros académicos y profesores,  así como también en las escuelas sería una acción que debería tomar en cuenta el gobierno y la SEP.
Referencia
Martínez, Nurit. 2011. México con 33 millones en rezago educativo. El Universal. Obtenido el 16 de enero de 2011 desde http://www.eluniversal.com.mx/notas/734432.html.

lunes, 10 de enero de 2011

México alcanzó cobertura total en primaria: FCH

El presidente Felipe Calderón informó el 7 de enero de 2011 que México logró la cobertura total en educación primaria, aunque hay problemas en preescolar y de calidad.
Añadió que se está alcanzando la cobertura universal en la educación básica, sin embargo, todavía hay una dificultad en preescolar. La educación media superior se ha llevado del 46% al 66% de cobertura, a pesar del empuje brutal del crecimiento demográfico. En educación superior anunció que la cobertura pasó de 24% en 2006 y que espera llevarla al 30% en el 2012.

Opinión
Como lo menciona el Presidente de la República, aunque se ha cumplido con la cobertura universal en educación primaria, aún falta completar el aspecto de calidad que, desde mi punto de vista, es lo más importante. Así como se implementaron las medidas correctas y necesarias para satisfacer la demanda en primaria, se deben efectuar las adecuadas para alcanzar un nivel de calidad en toda la educación básica.
Referencia
Ramos, Jorge. 2010. México alcanzó cobertura total en primaria: FCH. El Universal. Obtenido el 9 de enero del 2011 desde http://www.eluniversal.com.mx/notas/735804.html.

Reforzará SEC Educación Física

Jorge Luis Ibarra Mendívil aseguró que las estrategias de estimulación física en las escuelas de educación básica en Hermosillo, Sonora, se reforzarán en lo que resta de este ciclo escolar como uno de los propósitos primordiales de este 2011 de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC).
Se planea avanzar en materia de prevención y combate a la obesidad infantil que ataca fuertemente a la niñez sonorense.

Opinión
El deporte es muy importante en los niños y jóvenes, puesto que es un factor determinante en la educación integral de los alumnos, permitiéndoles un mejor aprovechamiento escolar. Desde mi punto de vista, se debe apoyar la Educación Física desde que inicia el ciclo escolar y en todas las entidades federativas para evitar tanto las complicaciones con el sobrepeso como problemas de rendimiento en las escuelas.
Referencia
Zepeda, Ana I. 2010. Reforzará SEC Educación Física. El Imparcial. Obtenido el 9 de enero del 2011 desde http://www.elimparcial.com/EdicionEnLinea/Notas/Noticias/09012011/488972.aspx.

"Minichatarra" da la bienvenida a clases

Este lunes regresan a clases más de 27 millones de alumnos de educación básica y con ellos los alimentos chatarra pero en “miniporciones”.
La organización El Poder del Consumidor afirma que lo único que el gobierno federal logró con la comida chatarra en las escuelas es que la industria redujera el tamaño de las presentaciones de sus productos.
Además, al entrar en vigor de manera obligatoria los Lineamientos para el Expendio o Distribución de Alimentos y Bebidas industrializados en las escuelas del país, en 3 de cada 10 no se logró crear el grupo integrado por padres de familia, maestros y directores que vigilará que a los planteles no entren los llamados productos chatarra o hacer que se consuman una sola vez por semana las botanas, galletas, pastelillos, confites y postres.
La lista de alimentos y bebidas autorizados por las secretarías de Educación Pública y Salud que se podrán vender en las tiendas escolares a partir de este lunes supera los 600 productos, entre botanas, galletas, yogures, dulces, refrescos y bebidas light.
El listado, cuya meta es frenar el sobrepeso y la obesidad infantil que afecta a uno de cada cuatro niños de primaria y a uno de cada tres de secundaria, registró hace seis meses sólo 50 productos y ahora tiene 610 opciones entre alimentos y bebidas. En su mayoría son productos en “miniporciones” que se han ido incrementando.
Sin embargo, para que eso se cumpla en cada una de las 224 mil 768 escuelas públicas y privadas del país debería crearse un comité de vigilancia del consumo escolar, conformado por al menos cinco personas designadas por el Consejo de Participación Social.
La Secretaría de Educación Pública también dio a conocer que la mayoría de los estados iniciaron —en estos seis meses— con “restricciones” de refrescos, galletas, pastelillos, botanas y frituras en los planteles escolares, a pesar de que es hasta mañana lunes cuando será obligatorio.

Opinión

Es preocupante que la industria sólo haya cambiado las porciones de sus productos chatarra que se distribuyen en las escuelas puesto que no contribuye a una mejor alimentación de los alumnos ya que para su elaboración se utilizan los mismos edulcorantes, grasas trans y cantidades de azúcares o sodio (aunque la Secretaría de Salud afirme lo contrario), los cuales no son buenos para la salud. Por supuesto que se debe promover un cambio en la cultura alimentaria entre los niños y jóvenes para evitar problemas de salud que afecten su rendimiento escolar.

Referencia
Martínez, Nurit. 2010. “Minichtarra” da la bienvenida a clases. El Universal. Obtenido el 9 de enero del 2011 desde http://www.eluniversal.com.mx/nacion/182971.html.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Orange y Nokia vuelven a ofrecer su apoyo al programa educativo de UNICEF en Níger

Las marcas de teléfonos móviles, Orange y Nokia, han vuelto a mostrar su apoyo al programa 'Educación Básica para todos en Níger' que UNICEF lleva a cabo en este país africano, según señalan las compañías en un comunicado. Así, las empresas donarán cinco euros a esta iniciativa por cada unidad vendida.
El objetivo del programa 'Educación Básica para todos en Níger' es garantizar que 150.000 niños en edad escolar, de 12 municipios del país, tengan acceso a una educación básica de calidad para que puedan completar el ciclo escolar, facilitando así su desarrollo como personas, ya que este país tiene uno de los índices más bajos de escolarización.
Opinión
La labor social que realizan las ya mencionadas empresas de celulares es de gran utilidad y ayuda para  Níger, que es un país con un desarrollo económico casi nulo. Es muy interesante ver que sí se apoyan a países que necesitan la cooperación de toda la población.
El objetivo es muy importante pues garantiza que gran parte de la población tenga acceso a la educación básica y hace necesario el desarrollo como personas.

Referencia
Nokia vuelven a ofrecer su apoyo al programa educativo de UNICEF en Níger. 2010. Europa press. Obtenido el 16 de diciembre del 2010 desde http://www.europapress.es/nacional/noticia-orange-nokia-vuelven-ofrecer-apoyo-programa-educativo-unicef-niger-20101216140951.html.