lunes, 10 de enero de 2011

"Minichatarra" da la bienvenida a clases

Este lunes regresan a clases más de 27 millones de alumnos de educación básica y con ellos los alimentos chatarra pero en “miniporciones”.
La organización El Poder del Consumidor afirma que lo único que el gobierno federal logró con la comida chatarra en las escuelas es que la industria redujera el tamaño de las presentaciones de sus productos.
Además, al entrar en vigor de manera obligatoria los Lineamientos para el Expendio o Distribución de Alimentos y Bebidas industrializados en las escuelas del país, en 3 de cada 10 no se logró crear el grupo integrado por padres de familia, maestros y directores que vigilará que a los planteles no entren los llamados productos chatarra o hacer que se consuman una sola vez por semana las botanas, galletas, pastelillos, confites y postres.
La lista de alimentos y bebidas autorizados por las secretarías de Educación Pública y Salud que se podrán vender en las tiendas escolares a partir de este lunes supera los 600 productos, entre botanas, galletas, yogures, dulces, refrescos y bebidas light.
El listado, cuya meta es frenar el sobrepeso y la obesidad infantil que afecta a uno de cada cuatro niños de primaria y a uno de cada tres de secundaria, registró hace seis meses sólo 50 productos y ahora tiene 610 opciones entre alimentos y bebidas. En su mayoría son productos en “miniporciones” que se han ido incrementando.
Sin embargo, para que eso se cumpla en cada una de las 224 mil 768 escuelas públicas y privadas del país debería crearse un comité de vigilancia del consumo escolar, conformado por al menos cinco personas designadas por el Consejo de Participación Social.
La Secretaría de Educación Pública también dio a conocer que la mayoría de los estados iniciaron —en estos seis meses— con “restricciones” de refrescos, galletas, pastelillos, botanas y frituras en los planteles escolares, a pesar de que es hasta mañana lunes cuando será obligatorio.

Opinión

Es preocupante que la industria sólo haya cambiado las porciones de sus productos chatarra que se distribuyen en las escuelas puesto que no contribuye a una mejor alimentación de los alumnos ya que para su elaboración se utilizan los mismos edulcorantes, grasas trans y cantidades de azúcares o sodio (aunque la Secretaría de Salud afirme lo contrario), los cuales no son buenos para la salud. Por supuesto que se debe promover un cambio en la cultura alimentaria entre los niños y jóvenes para evitar problemas de salud que afecten su rendimiento escolar.

Referencia
Martínez, Nurit. 2010. “Minichtarra” da la bienvenida a clases. El Universal. Obtenido el 9 de enero del 2011 desde http://www.eluniversal.com.mx/nacion/182971.html.

No hay comentarios:

Publicar un comentario