viernes, 29 de octubre de 2010

INEA: deserción, llave abierta que alimenta el rezago educativo

Juan de Dios Castro Muñoz, titular del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos afirmó que en el ciclo escolar 2008-2009 630 mil adolescentes abandonaron sus estudios de secundaría en México, lo cual causa el rezago educativo.
El funcionario explicó que entre las principales razones por las cuales la población juvenil abandona su formación básica son:
  • Problemas socioeconómicos
  • Desintegración familiar
De acuerdo con cifras oficiales de la Encuesta Nacional de Juventud 2005, al menos 7 millones de jóvenes de 12 a 29 años, y en edad de cursar secundaria, bachillerato y licenciatura, no estudian ni trabaja.
El INEA destacó que de acuerdo con el informe El panorama de la educación 2010, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la condición de los jóvenes de 15 a 19 años que están fuera del sistema educativo es más preocupante, pues 45 por ciento estaban desempleados en 2008 o no formaban parte de la fuerza laboral.
Sobre los recursos para atender el rezago educativo, reconoció que se requiere más inversión tanto federal como estatal.

Opinión
Se deben de buscar acuerdos con los secretarios de educación en los estados para que se reduzcan los índices de deserción en secundaria y establezcan una meta mínima de 1.5% en educación básica y así poder evitar, paulatinamente, que una cantidad importante de alumnos sufran deserción escolar, y por lo tanto rezago educativo; y también que existan más oportunidades de ingresar al campo laboral, ya que, como lo menciona Muñoz Izquierdo, existe una gran relación entre la calidad del Sistema Educativo y el aumento de la población económicamente activa.

Referencia
Poy Solano, Laura. 2010. INEA: deserción, llave abierta que alimenta el rezago educativo. La Jornada. Obtenido el 29 de octubre del 2010 desde http://www.jornada.unam.mx/2010/10/28/index.php?section=sociedad&article=042n1soc

Once mil maestros reciben laptop en Hidalgo

El gobierno estatal entregó un total de 11 mil equipos de cómputo portátiles con Internet por un año, a profesores de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria, con una inversión de 71 millones de pesos.
Ésto fue de parte del "Programa de Tecnologías Educativas y de Información para Maestros de Educación Básica", el Gobierno federal y el gremio magisterial.
En la entrega estuvo presente el gobernador Miguel Ángel Osorio Chong; la secretaria de Educación Pública estatal, Rocío Ruiz de la Barrera, y el titular de la Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Educación en Hidalgo, Julio Manuel Valera Piedras. Este último dijo que serán en total 300 mil equipos de cómputo los que se entreguen en el país, lo que significa una inversión de más de 19 mil millones de pesos.

Opinión
Es de suma importancia que los docentes se encuentren actualizados en cuanto a tecnología, puesto que los alumnos, quienes están inmersos en el mundo del Internet, esperan y demandan más conocimientos actuales y de su interés. Cada computadora significa para el maestro una infinidad de posibilidades de obtener información y recursos didácticos, además de que facilitará su labor en la planeación de sus sesiones frente al grupo, de lo cual resultará que los estudiantes logren el éxito académico esperado.

Referencia
Once mil maestros reciben laptop en Hidalgo. 2010. El Universal. Obtenido el 29 de octubre del 2010 desde http://www.eluniversal.com.mx/notas/719576.html

Reparten 4.3 mdp a escuelas de educación básica

Como parte de un programa nacional, la Secretaría de Educación de Monterrey, Nuevo León, entregó 4 millones 300 mil pesos para mil 358 escuelas, con recursos federales y estatales.A cada plantel escolar de educación primaria y secundaría le estaría llegando 10 mil pesos. El objetivo de la distribución de los recursos es para reforzar la seguridad en los planteles con pláticas, orientación y prevención de las situaciones de riesgo a los alumnos.
Lo que se busca es prevenir la violencia y que los menores no caigan en las adicciones.

Opinión
Los recursos económicos destinados a la educación nunca estarán de sobra, puesto que siempre se presentará la necesidad, por parte de los alumnos, de exigir una enseñanza de calidad, incluyendo el aspecto de la seguridad pública, a la que tenemos derecho todos.
Con este recurso que se les entrega a las escuelas primarias y secundarias en Monterrey,el estado de Nuevo León progresa aún más utilizando estrategias pedagógicas adecuadas para que exista una mejor educación,, lo cual conlleva a que el estado se encuentre dentro de los primeros lugares a nivel nacional, como lo hemos visto en clase. Las escuelas ahora están orientadas a dar un ambiente seguro a los alumnos, en el que ellos reciban valores y acciones que ayuden a un sano crecimiento.

Referencia
Tapia, Jonathán. 2010. Reparten 4.3 mdp a escuelas de educación básica. Milenio. Obtenido el 29 de octubre del 2010 desde http://www.milenio.com/node/566045

sábado, 23 de octubre de 2010

Apoyarán en línea a estudiantes de primaria

 El Gobierno del Distrito Federal pondrá en marcha un modelo pedagógico en línea para reforzar los conocimientos en español, matemáticas y ciencias de los estudiantes de nivel primaria de la ciudad de México, como una herramienta adicional al aprendizaje escolar.
Consiste en el despliegue de juegos multimedia hechos con dibujos animados, basados en el plan de estudios de la SEP, a los que se podrá acceder en www.clasemovil/df, desarrollada por egresados del Tecnológico de Monterrey. Se busca despertar la curiosidad, para que los alumno aprendan de manera lúdica.
Esta herramienta se podrá utilizar en las 2 mil aulas digitales que el gobierno capitalino instaló en el mismo número de escuelas públicas, para que los niños mejoren su rendimiento escolar, el cual se encuentra estancado.

Opinión
Aplicar cualquier estrategia para eliminar los problemas de rendimiento escolar que presentan los alumnos en la educación básica es importante porque así se llega a una mejor calidad educativa a nivel nacional. Con la ayuda de la tecnología los alumnos pueden llegar al progreso de una manera totalizadora, utilizando las herramientas necesarias para el aprendizaje escolar.

Referencia
González, Rocío, 2010. Apoyarán en línea a estudiantes de primaria. La Jornada. Obtenido el 23 de octubre del 2010 desde http://www.jornada.unam.mx/2010/10/22/index.php?section=capital&article=038n2cap

CONALEP atiende a personas con rezago educativo

Los estudiantes del CONALEP de Saltillo, Coahuila, recibieron una constancia que acredita su servicio social, el cual consiste en el apoyo a personas mayores de 15 años para terminar su Educación Básica. La directora del IEEA mencionó que se fortalecieron las acciones de atención a las personas en condición de rezago educativo.
Se especificó que el IEEA trabaja para lograr resultados en alfabetización, así como la terminación de Primaria y Secundaria en gente mayor de 15 años, y se ha logrado concretar mejores resultados de los indicadores correspondientes.
Se brindaron pláticas de sensibilización a mil 300 alumnos, con sesiones de capacitación y seguimiento. Julián Montoya de la Fuente, director general de los CONALEP en la entidad, mencionó que luego de firmar el convenio con IEEA, se perfeccionó el trabajo entre ambas instancias para lograr tener mejores resultados.

Opinión
El número de personas que abandonan la escuela es cada vez mayor debido a diversos factores, como lo son los económicos, los socioculturales y los ideológicos, entre muchos otros. Combatir este problema, el rezago educativo, es muy importante ya que mucha población que ya no se encuentra en edad escolar, necesita terminar la educación básica para poder participar en el mundo laboral. La labor del CONALEP representa un movimiento de solidaridad.

Referencia
CONALEP atiende a personas con rezago educativo. 2010. Milenio. Obtenido el 23 de octubre del 2010 desde http://www.milenio.com/node/561062

Llama Delgado Carrillo a impedir recorte en educación básica

Mario Delgado Carrillo, el secretario de Educacion en el Distrito Federal, convocó a diputados, padres de familia y maestros a organizarse para impedir el recorte de 5 mil millones de pesos a la enseñanza básica en la capital.
Se comentó, en el segundo informe de gobierno del delegado en Álvaro Obregón, Eduardo Santillán, que de aplicarse el recorte, los esfuerzos por mejorar la calidad de la educación básica en la Ciudad de México se revertirían y se detendría el programa de escuelas de tiempo completo y de horario ampliado, además de que habría menos recursos para la capacitación de los maestros y para el mantenimiento de los inmuebles.
Delgado Carrillo añadió que ese dinero alcanzaría para renovar todas las escuelas de la capital del país o darles una computadora a todos los niños que cursan primaria o secundaria.

Opinión
Los recursos económicos que se destinan a la educación básica son muy escasos, realmente. Impedir este recorte de una cantidad muy importante, perjudicaría mucho a la infraestructura de las escuelas, principalmente, del Distrito Federal, y por supuesto, a la enseñanza. Con esos cinco mil millones de pesos se podría avanzar mucho en lo relativo al rendimiento académico y al éxito escolar, por lo que es de suma relevancia que los diputados, los padres de familia y los docentes se unan para impedir esta actividad sin fundamentos.

Referencia
Llama Delgado Carrillo a impedir recorte en educación básica. 2010. SDP Noticias. Obtenido el 23 de octubre del 2010 desde http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2010/10/17/4/1138805

viernes, 15 de octubre de 2010

Ebrard: DF, el que más invierte en educación

Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno, aseguró que este año la Ciudad de México se convertirá en la entidad que más invierte recursos propios en todo el país para el tema de educación y esa inversión se mantendrá, ya que es un error bajar los recursos para educación.
Ebrard precisó que los recursos se utilizan para otorgar útiles y uniformes escolares a un millón 200 mil alumnos de educación básica, cursos extracurriculares a los niños talento y al mantenimiento de escuelas. También se incrementará el apoyo a la educación física en todas las escuelas de la Ciudad de México.
Se fomentará el uso y manejo de nuevas tecnologías en los alumnos de primaria por medio de las instalaciones en algunos salones (aulas digitales).

Opinión
Uno de los propósitos que tiene que cumplir la escuela como institución, es el de propiciar un ambiente digno y adecuado para fomentar el aprendizaje, y qué mejor que usar los recursos económicos para apoyar esta situación que es muy importante al hablar del rendimiento escolar. Equipar las aulas con nuevas tecnologías permite que los alumnos las conozcan y las puedan aplicar en un futuro.
Lo que realiza el Distrito Federal en materia de educación debería implementarse en todos los estados de la República para que los recursos destinados a las escuelas sea verdaderamente utilizado y aprovechado en ello.

Referencia
Gutiérrez, Arlette. 2010. Ebrard: DF, el que más invierte en educación. El Sol de México. Obtenido el 15 de Octubre desde http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1818050.htm

Examen de diagnóstico para quien no terminó primaria y secundaria

Elba Díaz Rodríguez informó que el Instituto para la Educación de los Adultos en Tamaulipas ofrecerá este sábado en Camargo, la oportunidad de terminar la educación primaria o secundaria a todas aquellas personas que quieran superarse por medio de un examen diagnóstico. Díaz Rodríguez explicó los requisitos para ambos niveles: en primaria se necesita saber leer y escribir; y en secundaria presentar el certificado de educación primaria.   La asesora desea que las amas de casa, obreros, campesinos e incluso jóvenes que no han terminado su educación en ambos niveles puedan concluirla con la aplicación de un examen de diagnóstico.

Opinión
La educación básica no termina cuando se cumplen los 15 años (al estar en edad escolar), sino que concluye al obtener los conocimientos esenciales. Esta oportunidad que se les brinda a las personas de poder obtener un documento que certifique la terminación de la primaria y/o secundaria, es sustancial en el desarrollo del país porque permite que mayor número de personas puedan tener acceso a la educación, y por lo tanto que incremente la matrícula.

Referencia
Examen de diagnóstico para quien no terminó primaria y secundaria. 2010. El Chilito. Obtenido el 15 de Octubre del 2010 desde http://www.elchilito.com.mx/nota.pl?id=34980&relax=&pub=Default&portal=ELCHILITO&web=

Analizan recortar recesos en secundaria

En Tampico se vive un clima de inseguridad que cada vez se recrudece más en el sur como en otras partes del estado; autoridades de la Jefatura Regional de Educación en Tampico manifestaron que la SET y la Dirección de Educación Básica analizan recortar los tiempos de receso vespertinos en educación secundaria.
Lorena Vázquez, titular de esta dependencia, señaló que esperan la instrucción de manera formal como lo hicieron con la reducción en los horarios vespertinos para la salida en las primarias, todo con el fin de que los alumnos no se expongan ante los hechos de inseguridad.

Opinión
Es de suma importancia que las autoridades tomen ciertas medidas contra la inseguridad que existe en el estado de Tamaulipas, y aún más que estas medidas se apliquen en las escuelas para protejer a sus alumnos que se encuentran en riesgo de enfrentar algún problema de inseguridad social; lo anterior se realiza con el propósito de que esos problemas no interfieran en el rendimiento escolar de los alumnos y puedan continuar con sus estudios sin ninguna complicación.

Referencia
González, Agustín. 2010. Analizan recortar recesos en secundaria. Milenio. Obtenido el 15 de Octubre del 2010 desde http://www.milenio.com/node/554534

viernes, 8 de octubre de 2010

Con primaria terminada, en México se gana sólo $4,122

Se ha demostrado que las personas que concluyeron sólo la educación primaria ganan alrededor de $4,122 en promedio mensuales, mientras que un profesionista tiene ingresos cercanos a $13,807 al mes, y Claudio X. González, presidente de Fundación Televisa y el programa Bécalos, asegura que es necesario incrementar el nivel educativo del país. Anunció que de 100 niños que inicia la educación primaria, sólo 25 terminan el bachillerato, es decir sólo una cuarta parte de la población tiene las herramientas para enfrentar los retos del siglo XXI.
Ideó una solución para remediar la difícil situación por la que pasa el sistema educativo mexicano, y éste es el de tener maestros de calidad, que sean unos profesionales de la educación capacitados y con una verdadera vocación del servicio.
El promedio de años de estudio que un mexicano cursa, es de 8.3, es decir el segundo de secundaria, lo que significa que la mayoría de las personas no cubren ni la educación básica.
Existe un monto para becas escolares de 299 millones de pesos destinadas al apoyo de jóvenes estudiantes, y en él contribuyeron el programa Bécalos y otras instituciones participantes.

Opinión
Como hemos visto en clase, la eficiencia terminal en México no se encuentra en el mejor estado necesariamente, y lo comprobamos en esta noticia al observar de igual manera, el flujo de matrícula entre primaria y bachillerato. Por otro lado, no sólo se dan a conocer las cifras, sino también las consecuencias que implica que un alumno no termine su educación básica, y ni hablar de una licenciatura y un posgrado.
Es necesario que exista este tipo de becas que apoyen al mayor número de jóvenes para que continúen con sus estudios y puedan optar por un trabajo digno, y por lo tanto un salario que les proporcione una vida decorosa.

Referencia
Huérfano, Edgar. 2010. Con primaria terminada, en México se gana sólo $4,122. El Economista. Obtenido el 8 deOctubre del 2010 desde http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2010/10/07/primaria-terminada-mexico-se-gana-solo-4122-mes

25 mil altamirenses no han concluido su educación básica

En Tamaulipas, en el municipio de Altamira, hay 25 mil personas que no han terminado su educación básica; la mayoría son adultos y jóvenes que tuvieron que abandonar sus estudios para tener que trabajar, así lo informó Roberto Luna, titular del Instituto Tamaulipeco de Educación para Adultos (ITEA).
No se ha logrado reducir el número de personas sin instrucción primaria y secundaria, en comparación con 2009.
También precisó que comenzarán con un programa para que los trabajadores del Ayuntamiento de Altamira, como policías y tránsitos terminen su educación básica.

Opinión
El Instituto Tamaulipeco de Educación para Adultos resulta de gran ayuda para la población mayor que no tuvo la oportunidad de terminar la primaria y/o secundaria cuando cursaban la edad escolar y por lo tanto ya no podían presentarse a la escuela normalmente. Me parece una iniciativa muy buena por parte de esta institución ya que, como menciona Rosa María Torres en su obra: "Qué y cómo aprender"; la educación básica no termina hasta cumplir 15 años, sino que si no se ha concluido la secundaria, las personas seguirán adquiriendo contenidos y aprendizaje de la educación básica.
Es importante también, que se enfoquen en trabajadores que brindan un servicio a la sociedad, ya que así podrán tener un criterio propio y podrán ejercer mejor su trabajo.

Referencia
Meza, Anahy. 2010. 25 mil altamirenses no han concluido su educación básica. Milenio. Obtenido el 8 de Octubre del 2010 desde http://www.milenio.com/node/548020

martes, 5 de octubre de 2010

La educación, prioridad en la agenda del gobierno federal: Lujambio

Alonso Lujambio, secretario de Educación Pública, anunció que definitivamente la prioridad será la educación ya que así habrá desarrollo y competitividad en México. Durante su discurso inicial el funcionario federal refrendo el apego del gobierno a la educación laica, gratuita y universal.
El titular de la Secretaria de Educacion Publica (SEP) recordó que durante decadas el sistema educativo estuvo centrado sobre todo en la cobertura de la educación básica, es decir en primaria y secundaria, porque así lo demandaba la realidad. Sin embargo, actualmente el principal reto es avanzar en la calidad de la educación básica, así como en la pertinencia y cobertura en los niveles medio superior y superior.
Para lograr la calidad y cobertura en el sistema educativo, se requiere de la corresponsabilidad y compromiso de todos los sectores, anunció el Secretario de Educación. La autoridad educativa tiene bajo su responsabilidad impulsar y facilitar una mejora educativa en todo el país.
Los maestros y su representación sindical tienen la responsabilidad de aplicar y desarrollar las mejoras que permitan avanzar en la ensenanza, en tanto que al Congreso corresponde asumir el compromiso y la voluntad de destinar los recursos necesarios para la mejora educativa.
Los padres de familia, a su vez, tienen una participación decidida en la vida escolar de sus hijos, para lo cual el gobierno federal decidió reactivar los Consejos de Participación Social y dotarlos de una agenda.

Opinión
Resulta de suma importancia que el gobierno federal atienda la educación en México y tenga bien claro cuáles serán los objetivos a cumplir y quiénes participarán para el cumplimiento de ellos. Es relevante que exista un compromiso por parte de los que formarán parte de este proyecto ya que la educación es un tema importante que si no se toma en cuenta no habrá desarrollo ni competitividad en México. Esperemos que verdaderamente el Estado se interese y apoye más a la educación básica ya que son los cimientos que toda persona necesita para crecer profesionalmente.

Referencia
La educación, prioridad en la agenda del gobierno federal: Lujambio. 2010. SDP noticias. Obtenido el 5 de Octubre del 2010 desde http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2010/09/29/4/1126996

sábado, 2 de octubre de 2010

Déficit de $7 mil millones en educación básica: SEP

Fernando González Sánchez, subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública, expresó que existe un déficit en ese rubro de al menos 7 mil millones de pesos, por lo que legisladores deben asignar mayores recursos a la educación básica, para que mejore la calidad educativa.
Anunció que “Arrastramos una deficiencia en la política de desarrollo de las tecnologías en la educción básica y en el apoyo a las entidades federativas para el programa nacional de inglés, si se desea generar una ruptura en los resultados inerciales, es muy importante apoyar una mayor inversión en diferentes campos en esta área.
También resaltó que la mayor parte del presupuesto que recibe la dependencia se destina al Fondo de Aportaciones en Educación Básica (FAEB), y el resto a los proyectos relacionados con la calidad educativa, como son los programas nacional de inglés, escuela y salud, nacional de formación docente y el emergente para el logro académico.
El titular de la SEP, Alonso Lujambio, explicó que si bien hubo un incremento en el presupuesto en educación superior y media superior, no fue así para el caso del nivel básico. Añadió que esperan que los legisladores incrementen la partida.

Opinión
He venido resaltando esta falta de apoyo económico para la educación básica, por parte del gobierno federal. No es posible que se destine gran parte del presupuesto a otras cuestiones como lo son las construcciónes de puentes y caminos, la seguridad pública, el turismo, y no a la educación, que es igual o más importantes que aquellos, porque con ella se evitaría la delincuencia, por ejemplo, y no habría que invertir tanto en la seguridad. El presupuesto que pide el subsecretario de educación básica de 7 mil millones de pesos, es la mínima cantidad que se debería otorgar a la educación, por lo menos; y así, como lo menciona Fernando González, se incremente el apoyo a los proyectos educativos que estén en pie, para que la educación pueda mejorar y todos los niños de mexico tengan una oportunidad de estudiar. En mi opinión debería ser más alto el presupuesto que los legisladores deben aprobar para esta causa.

Referencia
Arellano César. 2010. Déficit de $7 mil millones en educación básica: SEP. La Jornada. Obtenido el 2 de Octubre del 2010 desde http://www.jornada.unam.mx/2010/10/01/index.php?section=politica&article=018n2pol